CENTRO DE CRIANZA DE TORTUGAS TERRESTRES DAVID RODRÍGUEZ
ISLA SAN CRISTÓBAL

Tour Virtual 360º :


Está situada en el Sur Este de San Cristóbal, a 22,4 Km. de Puerto Baquerizo Moreno. El acceso se lo realiza por vía terrestre; el viaje en bus tiene una duración aproximada de 40 minutos.

Se encuentra en las cercanías de Cerro Colorado, que es uno de los pocos sitios en los cuales se puede observar Calandrinia galapagosa, planta endémica de San Cristóbal.

Esta galapaguera ha sido construida para mejorar el estado de la población de tortugas terrestres de la isla, Geochelone chatamensis, dentro de un ambiente con condiciones similares a su estado natural y de esta forma propiciar el desarrollo turístico de San Cristóbal.

Las infraestructuras han sido integradas dentro de un gran corral de 1415 m2 y consisten en: un centro de visitantes (incluye una sala de interpretación, sala de conferencias, tienda de recuerdos, un bar, baños y oficina de administración), un centro de crianza (incluye un laboratorio de herpetología y corrales de crecimiento), senderos interpretativos y dos viviendas.

Las tortugas de San Cristóbal constituyen una de las 11 poblaciones de tortugas terrestres de Galápagos. Se aparean una vez por año y las hembras ponen entre 12 y 16 huevos. Estos son recogidos inmediatamente por guardaparques para ponerlos en una caja oscura durante 30 días, después de lo cual son incubados (machos a 24 °C y hembras 28 °C ) por un periodo de 90 a 110 días. Posteriormente, las tortuguitas son trasladadas a los corrales de crecimiento en donde permanecen por un lapso de dos años, para finalmente ser transportadas hacia su hábitat natural (noreste de San Cristóbal).

En el centro de visitantes, se explica la historia natural de la población de tortugas gigantes de esta isla (Geochelone chatamensis), así como la relación y diferencias entre las tortugas de San Cristóbal y las demás tortugas del archipiélago, en términos de origen y evolución. Además, se explica la situación actual de amenaza de la tortuga gigante de San Cristóbal y el porqué es necesaria esta área para garantizar su supervivencia a largo plazo.

A lo largo del sendero se pueden observar diferentes especies de plantas nativas y endémicas de Galápagos: uña de gato (Zanthoxylum fagara), manzanillo (Hippomane mancinella ), matazarno (Piscidia carthagenensis), romerillo (Macraea laricifolia), lechoso (Scalesia pedunculata), chala (Croton scouleri), acacia (Acacia sp.) y guayabillo (Psidium galapageium). Además, asociados a estas plantas se pueden observar aves como: cucuve (Nesomimus melanotis), canario maría (Dendroica petechia), pinzón chico de tierra (Geospiza fuliginosa), pinzón de árbol (Camarhynchus parvulus) y papamoscas (Myiarchus magnirostris).

Para acceder a este sitio debe contactarse con las operadoras de turismo locales.


Actividades:

Caminata, fotografía y filmación.